Con la Lic. en Nutrición, Profa. de Biología Gabriela Fajardo


“La enfermedad celíaca es común a nivel mundial…”


1- ¿A qué edad es frecuente esta enfermedad?
La enfermedad celíaca que también recibe la denominación de celiaquía, esprue celíaco, enteropatía sensible al gluten o esprue no tropical, es una enteropatía (término empleado para denominar las enfermedades intestinales) que afecta el intestino delgado en niños y adultos. Consiste en una intolerancia permanente a las prolaminas del trigo, cebada y centeno. Las prolaminas son proteínas, en el trigo se denominan gliadina, en la cebada hordeína y en el centeno secalina. Hasta no hace tanto tiempo se pensaba que era una afección rara y que ocurría solamente en individuos caucásicos, en su mayoría niños, pero se ha comprobado que esto no es así, puede presentarse a cualquier edad a lo largo de la vida.


2- ¿Tiene relación con el sexo y el nivel socioeconómico?
Como mencioné la enfermedad celíaca es común a nivel mundial y según datos de la Organización Mundial de Gastroenterología, afecta alrededor de 1 en 100 personas, siendo la relación entre hombres y mujeres de 2 a 1, lo que estaría reflejando vinculación con el sexo. El nivel socioeconómico no tendría incidencia en su aparición pero si en su evolución. Vale destacar que de acuerdo a la Asociación de Celíacos del Uruguay, en nuestro país existen 4000 casos diagnosticados, pero se estima que existirían 31000 personas sin diagnosticar.


3- ¿Es una enfermedad crónica?
Si se trata de una enfermedad crónica.


4- ¿Puede ser hereditaria?
Se considera que la celiaquía es provocada por la activación de la respuesta inmune (tanto mediada por células como la humoral) ante la exposición  a las prolaminas en personas genéticamente susceptibles, esto significa, que estamos frente a una enfermedad que resulta de la interacción entre factores genéticos, ambientales e inmunológicos. Por lo tanto existe una predisposición hereditaria aunque no se conoce con exactitud como se produce la herencia genética en la enfermedad celíaca.


5- Aparte de la diarrea: ¿qué otros signos o síntomas da?
Se pueden mencionar: 
En adultos: pérdida de peso, anemia, distensión abdominal, lasitud (cansancio) y malestar.
En niños: trastornos del desarrollo y crecimiento, pérdida de peso, anemia, vómitos, dolor abdominal, intestino irritable, irritabilidad y descontento.
Tanto en adultos como niños: dermatitis herpetiforme (enfermedad de la piel que provoca prurito intenso y se caracteriza por erupciones de grupos de pequeñas ampollas o vesículas y/o pequeñas protuberancias o pápulas), neuropatía periférica, deficiencia de ácido fólico, densidad ósea reducida, entre otros.


6- ¿El consumo de almidón puede influir?
¿Con qué alimentos se pue No el consumo de almidón no influye. Quien tiene influencia es el consumo de  proteínas del gluten que se encuentran en el trigo, cebada y centeno. Entre las proteínas del gluten más precisamente las ya mencionadas prolaminas. Vale destacar que se bien la avena contiene prolaminas, se desvinculó como factor etiológico,  pero se continúa recomendando su exclusión por la posibilidad de contaminación con  las prolaminas tóxicas que se nombraron. 


7- Con qué alimentos se puede sustituir el gluten?
Para sustituir la harina de trigo se puede utilizar harina de arroz, de leguminosas (ej de soja), de maíz y del trigo sarraceno o Alforfón (que no es un cereal).


8- ¿Qué dieta debe seguir?
El único tratamiento eficaz para esta enfermedad consiste en llevar una dieta libre de prolaminas tóxicas, generalmente conocida como dieta libre de gluten (DLG). Entonces recordemos que se excluyen en forma permanente el trigo, la avena,  la cebada y el centeno (se agrupan sus iniciales para recordar, TACC), así como el triticale (híbrido del trigo y centeno), todos sus derivados y productos que los puedan contener. El resto de los alimentos puede ser consumidos sin inconvenientes.
No consumir TACC se torna difícil porque muchos alimentos suelen contener los cereales mencionados en forma oculta al ser utilizados como aditivos (ej. espesantes, estabilizantes, mejoradores de textura, etc.), también porque a lo largo de todo el proceso desde la producción hasta el consumo de los alimentos pueden producirse contaminaciones cruzadas con otros productos que si los contengan, si no se toman las medidas necesarias.


9- ¿Qué otras sustancias no debería consumir la persona?
Sólo las mencionadas, si es la única patología que posee.


10- ¿La cantidad de alimento consumido influye?
Si se consumen los que contengan gluten sin dudas, el resto de los alimentos deben ser consumidos de acuerdo a las recomendaciones para la edad y estado fisiológico de la persona.


11- ¿La higiene puede ser un factor que influye en el trastorno?
La higiene no sólo frente a la enfermedad celíaca debe contemplarse, siempre se debe realizar en forma correcta, porque de esa forma se evitan las enfermedades transmitidas por los alimentos.


12- ¿Cómo influye en el organismo?
Las personas con enfermedad celíaca poseen autoanticuerpos cuyo blanco es la enzima transglutaminasa tisular (tTG). Esta enzima produce una transformación de la gliadina lo que provoca una proliferación de las células T de la gliadina, lo que contribuye a la inflamación de la mucosa intestinal y a una mayor activación de las células B.


6to. de Medicina B/5, 2010

A quienes me entrevistan:
Por este medio quiero agradecerles esta oportunidad y comunicarles que quedo a su disposición, ya que es un gusto colaborar con estudiantes de una de las instituciones que me formó y con Daniel, de quien tengo muy buenos recuerdos como profesor, siendo una de las personas que me motivó por la carrera docente.
Lic. en Nutrición, Profa. de Biología Gabriela Fajardo.